¿Qué hace un firewall físico?

Un firewall físico actúa como una barrera entre una red interna segura (por ejemplo, la red de una empresa o un hogar) y redes externas no confiables, como Internet. Su objetivo es bloquear accesos no autorizados y permitir solo el tráfico legítimo.

7/18/20252 min leer

photo of white staircase
photo of white staircase

Características clave de un firewall físico:

Característica Descripción

Dispositivo dedicado Es un equipo físico (no un software) instalado en la red, generalmente entre el router y los servidores o equipos.

Procesamiento propio Tiene su propio sistema operativo, procesador y memoria, lo que le permite filtrar tráfico de forma eficiente y sin cargar los sistemas protegidos.

Control de tráfico Filtra paquetes de datos según protocolos, puertos, direcciones IP, etc.

Mayor seguridad Al estar separado físicamente de otros dispositivos, es más difícil de vulnerar remotamente.

Diferencia con un firewall de software:

Ejemplos de firewalls físicos:

• Cisco ASA

• Fortinet FortiGate

• Palo Alto Networks Firewall

• SonicWall

• WatchGuard

¿Dónde se usa?

• En empresas que manejan datos sensibles.

• En centros de datos para segmentar y proteger diferentes redes.

• En hogares avanzados donde se busca una capa extra de seguridad (aunque es menos común).

¿Cómo se configura un firewall físico?

La configuración de un firewall físico puede variar según el fabricante (como Cisco, Fortinet, Palo Alto, etc.), pero en términos generales sigue estos pasos:

🔧 Pasos básicos para configurar un firewall físico:

1. Conectar el firewall a la red

• Conecta el puerto WAN (externo) al módem o router que da acceso a Internet.

• Conecta el puerto LAN (interno) a un switch o directamente a los dispositivos de tu red local.

2. Acceder a la interfaz de administración

• Normalmente se accede a través de una dirección IP predeterminada (como 192.168.1.1).

• Se abre en un navegador web con usuario y contraseña por defecto (que deberías cambiar).

3. Establecer políticas de seguridad

• Definir reglas que permiten o bloquean tráfico según:

• Dirección IP de origen/destino

• Puertos (ej. 80 para HTTP, 443 para HTTPS)

• Protocolos (TCP, UDP, ICMP)

• Por ejemplo: bloquear el puerto 23 (Telnet), permitir tráfico web desde la LAN hacia Internet.

4. Configurar NAT (Traducción de direcciones de red)

• Para que los dispositivos de la red interna puedan acceder a Internet con una IP pública compartida.

5. Configurar inspección de contenido (opcional)

• Escaneo de virus, control de aplicaciones, filtrado web, detección de intrusos, etc.

6. Actualizar el firmware

• Asegúrate de que el sistema operativo del firewall esté actualizado para evitar vulnerabilidades.

7. Hacer copias de seguridad de la configuración

• Muy útil en caso de fallos o reinicios.

¿Cómo elegir un firewall físico para tu red?

📌 Factores clave:

Factor Qué considerar

Tamaño de la red ¿Cuántos dispositivos necesitas proteger?

Velocidad de conexión Asegúrate de que el firewall soporte el ancho de banda de tu red.

Nivel de seguridad requerido ¿Solo filtrado básico o también antivirus, VPN, filtrado web, etc.?

Facilidad de administración ¿Eres un técnico avanzado o prefieres algo más simple?

Presupuesto Varían desde $100 USD hasta miles de dólares según capacidades.

Ejemplos según nivel de uso:

Uso Modelo sugerido

Hogar / oficina pequeña Ubiquiti UniFi Security Gateway, Firewalla, Netgate SG-1100

Empresa mediana Fortinet FortiGate 60F, Cisco Meraki MX68, SonicWall TZ series

Empresa grande o centro de datos Palo Alto PA-220, Cisco ASA 5506-X, WatchGuard Firebox

Firewall físico Firewall de software

Es un dispositivo externo Es una aplicación instalada en un sistema operativo

Protege toda la red Protege solo el dispositivo donde se instala

Más robusto y confiable Puede consumir recursos del sistema

Requiere configuración física Más fácil de instalar y modificar